viernes, 12 de septiembre de 2008

Cuestión de etiquetas. Por Luis Cino.

Cuestión de etiquetas. Luís Cino.

Hoy en Cuba la música que más difunden es algo sincopado que se parece a la salsa y el hip hop, pero no es ninguna de las dos cosas.

Muchos intérpretes para conseguir el sonido de “lo que más gusta” mezclan reguetón, timba, rap, jazz, reggae, rhythm and blues y merengue. Al híbrido de híbridos que resulta lo llaman de forma indiscriminada, “fusión”.

La cuestión de las etiquetas se ha convertido en otra más de las preocupaciones de los músicos cubanos. Sobre algunos de los nombres con que califican su música pesan estigmas casi inexplicables.

Israel Rojas, cantante del grupo Buena Fe, en una reciente entrevista con la publicación mensual La Calle del Medio, deploró que lo consideren un exponente de la música pop. Hace casi una década, cuando el dúo de trovadores guantanameros empezó a hacerse acompañar por una banda de formato rock y grabó su primer disco, aceptó ( por inocencia o ignorancia) que lo categorizaran como “pop”. Ahora lo lamenta.

“Nada ha hecho más daño a nuestra carrera que esas tres letras. Eso nos ha impedido saltar a una categoría superior, a la de un trabajo más serio”, dice Rojas, quien compone canciones con textos inteligentes, a menudo de crítica social.

“Si tú quieres estar jodido en este país en los altos círculos de legitimación del arte, que te categoricen como pop” expresó el cantante. “Puedes apuntar al arte más excelso, que si es pop, no puedes aspirar a ganar un Gran Premio de Cubadisco o a que el Instituto Cubano de la Música te tenga en cuenta como arte legítimamente cubano”.

Dayani Lozano, Diana Fuentes, David Blanco, David Torrens y Raúl Paz, entre otros, también enfrentan problemas similares de sub valoración por ser caracterizados como intérpretes del pop.

Más allá de sus aspectos estéticos y de su amplio margen creativo, la música pop se ha convertido en el saco sin fondo donde críticos y especialistas echan las manifestaciones musicales sin una clara definición conceptual. Basta con que predominen los instrumentos electrónicos, el ritmo isócrono y ciertas armonías vocales para que rotulen, casi nunca para bien, la música de algunos artistas como “pop”.

Esto de las categorías crea verdaderos embrollos (que a veces lindan con el dislate) a la hora de los premios Lucas y Cubadisco. Ante tanto prejuicio, muchos artistas prefieren evitar el membrete de “pop” y recurrir al comodín en boga: la fusión.

Algunos músicos, como X Alfonso, en la búsqueda de nuevas sonoridades, trabajan con seriedad y talento en fusionar géneros diversos auxiliados por la intertextualidad postmoderna y códigos concretos de la cubanidad. Pero en gran parte de los casos, la fusión se ha convertido en la oportuna coartada de intérpretes que sin encasillarse en un estilo definido, deciden eludir a toda costa que los clasifiquen como “pop” y los metan en el saco.

De cualquier modo, los aguardan otras acechanzas. Si quieren aspirar al mercado internacional, tienen que esperar que “los descubra” algún empresario extranjero. Casi siempre bajo contratos leoninos, estos empresarios fungirán como agencia de marketing para su representación y promoción en el exterior. Ya en ese momento, los artistas se habrán visto obligados a hacer un sin número de concesiones en cuanto a repertorio, formato y hasta en el modo de peinar, vestir o moverse en escena.

Estas disqueras introducen en sus mercados una “música cubana” que no es tal, porque redujeron su definición y la diseñaron a su gusto y conveniencia. Es la que llega a España y luego a México y parte de Latinoamérica. No mucho más allá. Los mercados norteamericanos y europeos son casi inaccesibles para cubanos.

Pero en el exterior los aguardan una nueva etiqueta y otro saco sin fondo. Todas las manifestaciones musicales del Tercer Mundo (más o menos “exóticas”) que no se pueden englobar dentro de las clasificaciones al uso de la música occidental, se venden como World Music. Es como si a los músicos cubanos los persiguiera, entre otros maleficios, la maldición de las etiquetas.

La cantante Osdalgia, otra aprensiva con los encasillamientos, resumió hace algún tiempo el panorama de la música nacional: “La creación de ritmos y géneros refresca el quehacer, pero cuando lo nuevo es la mescolanza de un cantante desafinado con una voz mal educada y gesto torpe, un texto vulgar o mediocre, un facilismo armónico, cuando sólo eso es lo que se escucha y cuando para colmo, muchísimos músicos de excelentes condiciones le hacen eco para obtener mayor difusión, es para preocuparse”.

luicino2004@yahoo.com